Kungsleden trail, el camino del rey. Más allá del círculo polar.

Contents

Kungsleden trail

Comparte en tus redes sociales 😉
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter

Cuando has recorrido mucho mundo, el  umbral de la sorpresa está muy elevado. Pero existen lugares de una belleza tan asombrosa, que podría viajar allí una y otra vez y nunca dejarían de erizarme el vello. El Kungsleden trail posiblemente sea la mejor  ruta de senderismo  de Europa, y no me quedo corto si digo que es una de las más maravillosas del mundo. Durante cinco días recorrí algunos de los rincones más singulares del «camino del rey»  en solitario, con la única compañía de mi inseparable cámara Pentax y de los amigos que fui haciendo por el camino.

El turisjero en el Kungsleden trail. Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5

¿Qué es el Kungsleden?

El Kungsleden o camino del rey, se encuentra en el norte de Suecia  por encima de los  límites del círculo polar. La ruta completa une las localidades de Abisko en el norte, con Hemavan en el sur, y tiene una longitud de 440 km. No obstante se pueden realizar tramos más cortos y hay innumerables posibilidades de configurarlos para salir en diferentes puntos. De la longitud total, son los primeros kilómetros los más concurridos. Muchos senderistas comienzan el Kungsleden en Abisko para luego desviarse en Sigistuorna hacia el este, evitando el paso más alto de la ruta, (que tampoco es para tanto), y concluyendo la ruta en Nikkaluokta. Este recorrido serían 110 km más o menos. Además, este tramo tiene el aliciente de coincidir con la subida al Kebnekaise, el pico más alto de Suecia que bien se puede subir u obviar y pasar de largo.  En mi caso, y siguiendo el consejo de www.viajamosjuntos.net, realicé un recorrido de 110 km entre las localidades de Abisko y Vakkotavare y prescindí de la subida al Kebnekaise.

Kungsleden. Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5

Es sorprendente que exista tan poca información en la red sobre esta ruta, que además de ser fantástica está muy bien organizada para que podáis  dormir en los  refugios, que generalmente  están distribuidos cada 10-15 km. En ellos tenéis la opción de pernoctar y disfrutar de todos los servicios, (50 euros al cambio por persona), o acampar en las inmediaciones del refugio  y disfrutar de las  instalaciones entre las que suelen encontrarse una sauna, comedor, cocina y a veces una habitación con estufa para secar la ropa,(25 euros por persona).  La otra opción, la que yo elegí durante 3 días, es la acampada libre, que está permitida a lo largo de todo el Kungsleden, exceptuando el parque nacional de Abisko.

Además, en los refugios suele haber tienda en la que comprar víveres, por lo que no necesitaréis  cargar con un exceso de comida.

El agua en el Kungsleden se recoge de los infinitos arroyos que vais a encontrar por el camino, sólo como precaución tratad de cogerla en aquellos  en los que el agua fluya y no en lugares donde se encuentre estancada.

Equipo

Cuando organizas tu equipaje para hacer un gran recorrido, hay que ser muy consciente de que a mayor cantidad de artilugios, mayor va a ser el peso, y esto puede pasar factura. Mucha gente recomienda ir muy ligero, lo cual es hasta cierto punto recomendable, pero para ello debería haber prescindido de parte de mi equipo fotográfico y esa no era mi intención. Así que a sabiendas de donde me metía, cargué con algo más de  18 kg  que distribuí de la siguiente manera:

-Equipo fotográfico:

Cámara Pentax k3II, objetivo Pentax 55-300mm f:4-5.8 estanco, gran angular Sigma 10-20mm f:3.5, multiplicador focal Pentax 1,4x estanco, monopié que hizo las veces de segundo bastón de trekking.

Elegí el 55-300mm por dos motivos;  por ser más ligero que el 120-400mm de Sigma y por el hecho de ser estanco a las salpicaduras y al polvo, (de lo cual doy fe). El multiplicador de focal lo incluí en el equipaje  por si tenía la suerte de ver un alce y estaba muy lejos. Con el zoom y el multiplicador al menos hubiera tenido la foto, pero la verdad es que en este aspecto no tuve suerte y finalmente no obtuve mi ansiada foto de alce, (ya tengo un motivo para volver).  El gran angular lo llevé ya que tenía intención de fotografiar paisajes y fue el objetivo que más utilicé.

-Comida:

 Pese a que sabía que se podía  comprar en los refugios, nada se puede comparar a un buen fuet, un lomo y un chorizo, jejejeje.

Así, la comida que transporté de inicio fue aproximadamente esta:

-15 barritas energéticas variadas, que constituyeron los desayunos y un pequeño tentempié a mitad de mañana.

-1 paquete de café.

-1 fuet, 1 lomo y 1 chorizo ibérico, que sirvieron para los almuerzos y darme alguna alegría con la comida o la cena 😉

-4 sobres de pasta de los que se hacen con agua caliente, (de mercadona, y pese a que no son la panacea cumplen su función, y además mucho más baratos que la comida deshidratada que venden en tiendas especializadas de montaña).

-5 sopas de sobre.

-1 paquete de biscotes integrales, que utilicé como sustituto del pan.

-Enseres de cocina:

Hornillo plegable económico que os recomiendo encarecidamente porque funciona  mejor que muchos el doble de caros: https://www.amazon.es/Outdoors-Camping-Ultralight-Collapsible-Backpacking/dp/B01DVRPN5K/ref=sr_1_4?ie=UTF8&qid=1537391103&sr=8-4&keywords=hornillo+plegable

Cubiertos y navaja, colador de tela que compré en Costa Rica y que allí se usa para hacer café, cazo plegable con plato en el interior, taza de aluminio, cantimplora de aluminio de un litro y botella de plástico de medio litro.

-Botiquín:

También hizo las veces de neceser y estaba compuesto por: paracetamol, antidiarreicos, antigripales, betadine, compeed, antialérgicos, antiinflamatorios, repelente de mosquitos, dentífrico, cepillo de dientes y jabón.

-Resto del equipo:

Saco de dormir ultralight marca boomerang comprado en el Corte Inglés, que ocupa muy poco espacio, es de plumas y puede mantenerte confortable hasta los 0º C. Esterilla de camping, tienda de campaña ultraligera quechua, un modelo que ya no se fabrica y pesa tan sólo 2kg, libro electrónico, libreta, bolígrafo, mechero, toalla de montaña, 1 bañador que al final fue lo que más usé, 2 pantalones de montaña, 1 pantalón térmico, 2 camisetas de manga corta, 1 manga larga térmica, 1 polar grueso, 1 corta vientos de calidad, 3 juegos ropa interior,  mochila Quechua de 50 litros que funciona de maravilla, botas de montaña, chanclas outdoor, 1 bastón de trekking, cartera con documentación, gafas de sol, gafas de vista.

Preparativos

La ruta la conocí en una visita anterior a las montañas de Sarek, así que me puse manos a la obra en busca de información.

De lo mejor que encontré en castellano aquí os dejo el enlace:  http://www.viajamosjuntos.net/2014/08/18/kungsleden-el-rey-de-las-rutas-de-suecia-110-kilometros-trekking-senderismo/

Es un buen punto de partida y junto con los datos que os suministro será más que suficiente.

Para obtener información técnica sobre rutas, yo siempre recurro a la que para mi es la página reina del senderista: wikiloc. En ella tenéis a vuestra disposición miles de rutas en todo el planeta y las podéis localizar mediante un mapa o un práctico buscador. Para mi es indispensable. Gracias a esta página hemos realizado rutas fantásticas que de otro modo jamás hubiéramos conocido. Además, si tenéis un GPS,  podéis descargarla  de modo que en todo momento podáis orientaros en caso de necesidad.

Este es el enlace de la ruta que yo utilicé : https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/kungsleden-abisko-a-vakkotavare-21719555

Tanto el GPS como el mapa son prescindibles puesto que la ruta está muy bien señalada, pero a mi me gusta llevar siempre ambos. El GPS es un Garmin Etrex 20 que funciona de maravilla, y el mapa lo compré en Abisko tourist station.

Indicaciones Kungsleden. Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5

Una vez tengáis los billetes de avión hasta Estocolmo, necesitaréis comprar billetes de tren. Para tal efecto podéis descargaros la aplicación de SJ que es la que yo utilicé a tal efecto. ¡ Muy importante! Os recomiendo encarecidamente que planifiquéis la vuelta con bastante holgura. Los retrasos en los trenes de Suecia más que la excepción son la norma, por lo que si vais muy justos de tiempo es posible que os quedéis en tierra. Para que os hagáis una idea: a la ida tuve un retraso de 1,5 horas y a la vuelta de 5 horas. ¡Si 5 horas de retraso! Esto no quiere decir que tengáis que comprar el billete con mucha antelación, en mi caso, como no tenía claro cuando iba a volver, lo compré el mismo día y no tuve problemas. Generalmente si un tren está lleno, (lo cual es improbable), podréis coger otro el mismo día o al día siguiente. Eso si, los coches cama son los primeros que se agotan, y realmente vale la pena un desembolso un poco mayor,  porque son 15 horas de camino.

Para la vuelta sólo existe la opción de coger un autobús que pasa 2 veces al día, que  cuesta 30-35 euros y os llevará hasta Gallivare, donde tenéis estación de tren para volver. Los horarios de los buses podéis consultarlos en los mismos refugios, pero suelen salir uno a media mañana y otro después de la hora de comer, (14:00-14:30h).

La ruta

Lo primero que he de deciros es que si vivís  enganchados al móvil, en el Kungsleden estáis  de enhorabuena, puesto que no hay cobertura, (ni falta que hace).  A partir de los primeros 4-5km y hasta que os encontréis a 2 km de Vakkotavare sufriréis la «enorme» tragedia de no escuchar los tonos de vuestros móviles, por lo que tendréis que centraros en los sonidos del monte, las vistas inigualables y en definitiva en todo lo que os rodea.

Kungsleden. Pentax k3II, Pentax 55-300 f:4-5.8

Es una ruta sencilla y bien marcada. En algunos pasos embarrados o más dificultosos existen pasarelas de madera, y para cruzar los ríos más anchos han colocado puentes.  Aun así, en algunos tramos de piedras sueltas, (los menos),  agradecí llevar las botas de montaña, puesto que es mejor minimizar los riesgos. Como dato curioso os diré que llegando a uno de los  refugios se estaban llevando en helicóptero a una señora que se lesionó el tobillo y no podía caminar. Según el guarda, el paseo asciende hasta los 300 euros. No es mi intención asustaros, el camino es muy sencillo y seguro, pero en la montaña no está de más tener precaución.

Lo realicé entre finales de julio y principios de agosto, por lo que las temperaturas eran bastante benignas, llegando incluso a hacer bastante calor al mediodía y refrescando al atardecer, (que era lo más oscuro que se hacía puesto que en esta época del año no llega a ponerse  el sol del todo), hasta el punto de tener que abrigarme con polar y cortavientos.

Dia 1:  Abisko tourist station- 2 km después de Abiskojaure, (16 km aprox.) Kungsleden trail.

En las inmediaciones de la  Abisko tourist station podéis encontrar una pensión con restaurante en cuyo interior se localiza una tienda donde comprar el cilindro de gas o cualquier cosa de última hora. Junto a este edificio os encontraréis con una especie de pasadizo en el que están marcados todos los refugios del camino y bajo un puente en el que una musiquilla épica hará que se os ponga la moral por las nubes, ¡Comienza la aventura!

El camino hasta Abiskojaure es muy llano, (como casi todo el Kungsleden), y contemplaréis aguas bravas, riachuelos y un lago maravilloso en el que no pude evitar la tentación de tomar un baño 😀

Lago Kungsleden, Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5

Si como yo, no queréis pagar por dormir, tendréis que salir de los límites del parque nacional de Abisko. Para acampar junto al refugio de  Abiskojaure tendréis que pagar en torno a 25 euros, eso si, podréis utilizar los servicios del refugio. En mi caso, andé unos 2 km más allá del refugio y encontré un sitio muy bueno para acampar en el que coincidimos al menos 10 tiendas, que está situado  justo antes del puente de hierro y en el que tenéis agua, (la del río), y una letrina que personalmente no utilicé, puesto que soy de los que prefiere subir una loma y esconderse detrás, eso si, tratando de borrar toda huella de mi presencia, jejejeje.

Dia 2:  2km después Abiskojaure-pasado refugio Alesjaure, (23,79 km). Kungsleden trail.

«El día que dormí en la más absoluta soledad y me despertaron los renos».

En este tramo existe la posibilidad de recorrer un trecho en lancha, pero eran unos 35 euros y había venido a andar, así que ni me lo planteé y lo hice a pie.

Acampé unos 5 km después de Alesjaure, junto al puente en la más absoluta soledad, y cuando ya estaba en la tienda y me disponía a descansar me despertó un estruendo de pezuñas, ¡que resultó ser un gigantesco rebaño de renos! , ¡Qué maravillosa sensación la de sentirte en mitad de la naturaleza!

Rebaño de renos. Pentax k3II, Pentax 55-300mm f: 4-5.8

Al arrancar al día siguiente, un  poco más adelante, tras subir un pequeño collado, encontré un lugar mucho más bonito para acampar con unas vistas espectaculares del valle. Tomé nota para la próxima vez.

Aquí te dejo el track por si quieres seguirlo con el GPS

 

Día 3:  5km después Alesjaure-Singis, (32,89km). Kungsleden trail.

«El día más largo»

Debió ser que el día antes me mentalicé, sabía que tocaba el punto más alto del Kungsleden y aquel día madrugué bastante.

Amaneció nublado y de vez en cuando chispeaba, lo cual no era en absoluto desagradable puesto que al ser tan fina, la lluvia sólo hacía que refrescar un poco.

Antes de las 7 A.M. ya había recogido el campamento y me dispuse a caminar. El caso es que apenas me di cuenta cuando había coronado y todavía no era ni media mañana.

Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5 Kungsleden trail

Ante mis ojos se abrió un espectáculo ¡tan bonito! ; el río manso serpenteaba a lo largo del valle y la senda se perdía en la inmensidad del paisaje. ¡Una estampa majestuosa!, con ánimo renovado, decidí que aquel día haría el recorrido más largo de todo trekking.

Valles de ensueño en el recorrido.                Pentax k3II, Sigma 10-20mm f:3.5 Kungsleden trail

Y así fue, dejando atrás el refugio de Salka, donde me premié con una cerveza fría y unas patatuelas, que me costaron 6 euros. ¡Los mejor gastados de mi vida! 😀 😀

Aquella noche, bastante cansado ya por el esfuerzo, me quedé a dormir justo frente al refugio de Singis, entre unos riachuelos y un lago. Un lugar bastante bonito y concurrido. Allí antes de ir a dormir intercambiamos conversaciones sobre valles, montañas, animales salvajes y rutas imposibles entre algunos viajeros que a fuerza de caminar ya nos íbamos conociendo.

Aquí dejo el track del GPS:

Dia 4: Del refugio de Sigis-refugio Tesauhaure, (21,52 km). Kungsleden trail.

«El diluvio universal»

El día amaneció espléndido. Con tan sólo 20 km hasta Tesauhaure, decidí  tomármelo con calma. Además, hacía una mañana preciosa, brillaba el sol y sólo algunas pequeñas nubes surcaban el azul inmenso del cielo como trocitos de algodón. Todo era optimismo. Tanto, que casi olvidé que estaba en la montaña, y además en pleno círculo polar. Y pasó lo que tenía que pasar. Sin apenas darme cuenta, el cielo se encapotó y comenzaron a bramar los truenos, cuyo sonido  amplificado por la resonancia de los valles, sobrecogía. Pocas fotos pude hacer ese día, con un inmenso aguacero y sin tener donde refugiarme, decidí apretar el paso. No recuerdo que hora era cuando llegué a Tesauhaure, sólo que iba totalmente empapado. Suerte que prácticamente todo el equipaje se salvó por la funda de la mochila y por precavido, ya que  guardé la  ropa en bolsas de plástico grandes  y los cacharros electrónicos en bolsitas del congelado de las que llevan cierre zip. El paseo se saldó con dos caídas por resbalón, afortunadamente sin consecuencias mayores, tan sólo un par de moratones y rasguños.

Rio junto al refugio Teusaujaure. Pentax k3II, Sigma 10-20 f:3.5 Kungsleden trail

Como hay un límite a partir del cual si acampas tienes que pagar las instalaciones, y  después del día de perros que llevaba, decidí bajar hasta el cauce del río, acampar allí, y disfrutar de las bondades del refugio, sobre todo de la sauna 😀

Aquí os dejo el track:

Dia 5: refugio Teusaujaure- Vakkotavare, (14,31 km). Kungsleden trail.

«El paseo triunfal»

Como un campeón te sientes cuando te das cuenta de que el camino llega a su fin. Y si además amanece un día estupendo, mejor que mejor.  16 km de recorrido muy fáciles y con las montañas nevadas de Sarek al fondo, que se levantan poderosas, repletas de nieves eternas, mostrando sus glaciares orgullosas, y que parecen sentadas en su trono como reinas que son de Laponia sueca. Unas vistas grandiosas que son el colofón a una ruta inolvidable. Quedará para el recuerdo grabado en mi memoria, en mis fotografías, y en estas humildes líneas que he escrito para quien las quiera leer.

Montañas de Sarek, Kungsleden trail . Pentax k3II, Pentax 55-300mm f:4-5.8

Aquí el track para llevar en el GPS:

Video Kungsleden trail

He podido juntar unos fragmentos de video que hice durante el camino, para que te hagas una idea de que os hablo.

Si te gusta la información que te he dado, suscribete  mi canal de youtube y a instagram, prometo mejorar ambos canales con tu ayuda 😉

Apuntes fotográficos:

A nivel paisajístico, el Kungsleden no dejará indiferente a nadie. Las posibilidades para fotografiar son infinitas. Además, los cielos son tan cambiantes, que en el mismo día puedes tener uno realmente malo para la práctica de la fotografía, para a los cinco minutos cambiar a uno muy bueno. Da la impresión de que dispares donde dispares harás una panorámica bella.

Los fotógrafos de fauna lo tienen un poco más complicado, la afluencia de público y la gran extensión de territorio hacen que por ejemplo, me quedara sin poder fotografiar al esperado alce.

Supongo que si el objetivo del viaje hubiera sido encontrar fauna, y sólo eso, algo más habría podido fotografiar, pero tengamos en cuenta que en el Kungsleden cualquier sitio está de paso y no había tiempo de andar buscando o de hacer largas esperas.

Comparte en tus redes sociales 😉
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter

 

 

 

24 comentarios

  1. Wao,

    Un relato genial 🙂

    Nosotros iremos 15 días este Verano y cinco lo dedicaremos al camino del Rey, pero solo será una etapa porque llevamos a la pequeña de 8 años. Aunque tiene mucha fuerza y hace mucho ejercicio no vamos a desbocarnos. Intentaremos probar con tienda ,la llevaremos por si acaso. Cada vez tengo más claro que es viable dormir en tienda en Laponia, aunque mi pareja es un renuente. Ya irémos viendo.
    Gracias por tu tiempo haciendo esto 🙂

    1. Hola Alex!, gracias por el comentario!. Por supuesto que se puede dormir en tienda de campaña!, es más, os lo recomiendo! Comentas que queréis dedicar 5 días al Kungsleden, pero que sólo vais a hacer una etapa. Eso supone ir y venir por el mismo sitio, por lo que perderíais dos jornadas. Consultando el mapa he visto una ruta corta que tal vez os podría interesar. No tengo referencias sobre ella, así que una vez en Abisko, os compráis el mapa y podéis consultar por este recorrido. La ruta en cuestión sería esta: partiríais de Abisko, hasta pasado un kilómetro del refugio Abiskojaure, (porque dentro de los límites del parque no se puede acampar). Al día siguiente recorreríais la distancia que hay entre el refugio Abiskojaure y el de Karsavaggestugan, al noroeste, que calculo que no serán más de 6 o 7 km. Este tramo ya no pertenece al Kungsleden, y está indicado en el mapa como ruta no marcada. Sería cuestión de preguntar sobre el terreno que tal está el camino, (por ejemplo podéis consultar en el refugio de Abiskojaure, a los guardas, y si el recorrido no es bueno, volvéis por donde habéis venido).
      Una vez en el refugio de Karsavaggestugan, dormiríais en las inmediaciones donde más os gustara, o bien en el refugio.
      El tercer día recorreríais la distancia que separa Karsavaggestugan de Abisko, que vendrá a ser la misma que recorristeis el primer día más o menos, esta vez por una senda marcada. En total yo calculo unos 34 km. de recorrido total formando una especie de triángulo.
      El único enlace sobre esta ruta que he encontrado es este: y no se como estará el tramo que une Abiskojaure con Karsavaggestugan, para recorrer con niños, aunque si la pista es buena podría ser un recorrido bonito. Un saludo y que disfrutéis del camino! 😀

  2. Madre por Dios!,

    Me has dejado con la boca abierta 🤩. Estoy alucinando porque no se me había pasado por la cabeza que existiera alternativa circular o triangular. En los pocos sitios donde encontré información en español no habían propuestas sobre nada parecido. Tampoco hay referencias de hacerlo con niños, por eso mis precauciones.
    Por otro lado, nos han recomendado plantar la tienda en los Pirineos de cara a la primavera, así podríamos saber si el proyecto se puede llevar a cabo jijiji.

    Muchas gracias por tomarte tu tiempo en buscar esta ruta. Eres muy considerado :). Ya se me está haciendo «agua la boca» solo de imaginarlo 🤣😂. Si aluciné con el camino de Santiago esto ya puede ser como coronar el Everest para mí jjijj.

    Saludos,

    Alex

  3. Hola!!
    Estoy pensando en hacer la ruta a mediados de septiembre y tengo unas dudillas…
    ¿El tren de 15h te deja en Abisko o solo llega hasta Kiruna?
    ¿Dónde puedo abastecerme de comida, gas, mechero.. antes de empezar el treking? en abisko??

    Muchas gracias!!!

    1. Hola Marta!. El destino final del tren es Kiruna, pero por el camino va haciendo diversas paradas. En Abisko, concretamente, para dos veces.
      La más cercana al inicio, (aunque las dos están a un paso), es la de Abisko tourist station. Allí, una vez bajes del tren y cruces las vías, verás que hay un hotel en el que puedes comprar lo que necesites. En el tema comida, yo llevé bastante comida de casa. Ya verás que la oferta allí no es que sea ni muy amplia ni muy apetecible, y que además es cara. Así que las sopitas, la pasta en sobres y todo lo que no pese mucho yo te aconsejo llevarlo en la mochila.
      Cualquier duda que te vaya surgiendo, sobre la marcha la vamos solucionando. Un saludo!!

      1. Muchas gracias Jose Antonio!! 🙂

        Pues mira te dejo unas dudillas más:

        1. Mi idea es hacer el tramo de Abisko hasta Vakkotavare (con mi propia tienda) en septiembre, pero no me acabo de decidir si hacerlo en 5 o 6 días, ya que con un día extra no se si alcanzaría a hacer algun «side trip» o variación de la ruta (sin perderme claro! ). Al ir sola camino bastante rápido y supongo q con 5 días podría cubrir bien ese tramo. Si me pudieras aconsejar 🙂

        2. Mi idea es comprar el mapa en la estación de Abisko, espero no tener problema

        3.El avión llega sobre las 15,30 de la tarde al aeropuerto de Arlanda y supongo que alcanzaría a coger el tren de las 18.10 de la estación central de Estocolmo. He leído que el bus es más económico que el tren.

        4.Mi idea es llevarme comida de casa, lo único que compraría en Abisko si o si sería el gas y un mechero.

        5. Crees que podría viajar sin cambiar euros a coronas suecas? (no se si se puede pagar con tarjeta en la mayoría de sitios).

        Y por el momento ya está! Gracias de nuevo!! 🙂

        1. Hola de nuevo Marta! Vayamos por partes:
          Como variación puedes hacer la subida al Kebnekaise. He estado mirando el mapa para refrescarme un poco, pero tal vez hacerlo todo en un día sea un poco heavy. He visto una ruta más corta que marca como camino no trazado hasta la cumbre, pero ten en cuenta que todo va a depender del clima que haga en septiembre, no en vano estamos en el círculo polar.
          Mi consejo es que vayas con la idea de disfrutar el camino, te tomes tu tiempo para hacerlo y disfrutarlo, y si cuando pases por el refugio de Sigis te ves con fuerzas, preguntes primero a la guarda como está la cosa y según te diga así decidas. Como verás yo lo hice en 5 días, pero si te soy sincero, cuando vuelva, invertiré 6 días, puesto que así disfrutaré mucho más de los paisajes 😉
          En la estación de Abisko tourist station, o concretamente en el hotel de al lado, no tendrás problema para comprar el mapa, no te preocupes, no tiene pérdida.
          Si tu avión no va con retraso, no creo que tengas ningún problema para llegar con tiempo a la estación, aunque el trayecto es largo. He estado mirando y desde el aeropuerto de Arlanda hasta la estación de Gävle, donde cogerás el tren que te llevará hasta Abisko, hay una hora.
          Revisa la ruta con el google maps antes de partir para tener una idea global del trayecto.
          También te diré por mi experiencia que los trenes en Suecia no suelen salir muy puntuales. Así que no desesperes.
          Sobre lo del gas, puedes hacerte con el cartucho en el mismo sitio donde compres el mapa, o como fue mi caso, una excursionista que hacía el sendero en sentido contrario me lo regaló porque ya no lo iba a usar más jejeje.
          Incluso en los refugios más recónditos, yo no se como se lo montan que se puede pagar con tarjeta. Si quieres ir más tranquila, cambia por ejemplo 50 euros en el aeropuerto, pero vamos, no los vas a necesitar salvo que quieras pagar en efectivo.
          Espero haberte despejado un poco las dudas! Un saludo!

          1. ¡Muchas gracias!
            Una cosita más, ¿recuerdas si en el tren o los refugios hay enchufe para cargar móvil, etc?

          2. Buenos días Marta!, pues la verdad, en el tren no estoy muy seguro, pero creo que sí, y en los refugios no, ni falta que hace. Simplemente apaga el móvil y ahorra batería porque no vas a tener cobertura en todo el camino jejeje

          3. Una última cosilla, ¿recuerdas si el bus que te lleva a Gallivare se puede pagar en euros o tarjeta??

            Gracias de nuevo!! 🙂

          4. Hola! yo lo pagué en euros pero no recuerdo el importe ni si se podía pagar con tarjeta. Aunque tratándose de Suecia no me extrañaría que si se pudiera. Lleva algunos euros por si las moscas.

  4. Hola

    Quiero hacer esta ruta la primera semana de setiembre y tengo algunas dudas:

    – No hay la posibilidad de hacer el trayecto de Estocolmo a Kiruna en avión?
    – El trayecto es tren es bonito?
    – En setiembre existe la posibilidad de ver auroras boreales?
    – Será necesario utilizar raquetas o material más propicio de época invernal?
    – Es necesario reservar con antelación plaza en los refugios? cuál es el precio y que te incluyen?

    1. Hola Carlos, un placer!
      Vayamos por partes:
      Sí es posible, te dejo el enlace a los precios para septiembre:
      https://www.skyscanner.es/transporte/vuelos/stoc/krn/?adults=1&children=0&adultsv2=1&childrenv2=&infants=0&cabinclass=economy&rtn=1&preferdirects=false&outboundaltsenabled=false&inboundaltsenabled=false&oym=1909&iym=1909&ref=home&selectedoday=01&selectediday=01ç

      El trayecto en tren lo hice casi todo durmiendo jajajaja, poca ayuda te puedo ofrecer al respecto, pero imagínate un bosque inmenso que no se acaba. Pues más o menos.
      En septiembre comienzan a verse según tengo entendido a finales y con suerte. Ya sabrás que los meses buenos son los de invierno.
      Sobre lo de raquetas, estate pendiente del parte meteorológico, pero vamos, no creo que necesites raquetas ni muchísimo menos. Ropa de abrigo, al menos para el atardecer/anochecer, si.
      Si fuera en septiembre yo llevaría una capa exterior fina de calidad, transpirable e impermeable de alta montaña, ropa interior térmica y un polar grueso, aunque quizá durante el día te sobre.
      En los refugios ni es necesario ni se puede reservar, según tengo entendido y me dijeron allí.
      Además en septiembre no vas a tener problemas de espacio.
      Dormir en el refugio tiene un coste de unos 50 euros por persona y utilizar las instalaciones, (incluida la sauna y la cocina), pero tener que acampar por tu cuenta, 25 euros.
      Espero haber resuelto tus dudas.
      Un saludo!

      1. Muchas gracias!

        Muy amable

        La única cuestión que me queda pendiente es la del avión… por que veo que el trayecto se puede realizar en avión de Estocolmo a Kiruna

        Y luego tenía pensado ir a Tromso y no sé si conoces bien la zona o alguna ruta o actividad para aprovechar mi viaje a tope ya que tendré 5 o 6 días más hasta el regreso

        Un saludo crack

  5. Hola. Simplemente decirte que me ha encantado leer tu pequeña-gran guía sobre el Kungsleden. Mi idea es hacerlo a finales de agosto principio de septiembre. Tengo idea de hacerlo completo, hasta Hemavan. Aunque he de decirte que leyendo el artículo y después las preguntas den el foro me has aclarado muchísimas dudas, aun hay dos que me preocupan bastante. Primera, he leído que hay que cruzar algunos tramos de ríos y lagos con barcas. Unas son gratuitas y otras de pago. Mi pregunta es, ¿hay que reservar los botes con antelación? Si fueran todos a remos sería la bomba. y la segunda es, ¿una vez salga del Parque Nacional de Abisko, se puede acampar en caseta en toda la ruta? Muchísimas gracias de antemano. Esta página me ha venido de perilla. Un fuerte abrazo

    1. Hola Eduardo, me alegra mucho que nuestra web te haya servido de ayuda 😀
      Sobre el tema de los ríos y lagos, te diré que por norma general se pueden cruzar con barcas a remo, lo único que si en tu orilla sólo hay una barca, te toca cruzar, enganchar otra barca y volver al punto de inicio para dejarla allí y que siempre quede una como mínimo en cada orilla. En una ocasión me dio pereza, casi al final de mi ruta y evité este sistema por no tener que remar el mismo camino 3 veces. El sistema para que se percataran en la otra orilla de que había alguien esperando era izar una garrafa como si fuera una bandera. No te preocupes, no es necesario reservar nada y no te van a dejar tirado ejejejej. Sobre lo de acampar, en cualquier sitio fuera de P.N. Abisko puedes hacerlo. El motivo de que no dejen en Abisko es por la gran afluencia de público que hay en ese parque al ser la puerta de entrada al Kungsleden.
      Sobre el mapa, el mío sólo llegaba hasta las montañas de Sarek, pero tampoco me preocuparía mucho, puesto que seguro que en sucesivos refugios encontrarás mapas nuevos con más recorrido. Es lógico, pensando que el camino dura más de 400 km jejeje.
      Amigo, vas a vivir una aventura fantástica, estaré orgulloso de haber colaborado en tu azaña, y si finalmente completas el Kungsleden háznoslo saber por aquí por favor. Un abrazo!

      1. Muchísimas gracias por tus consejos. La verdad es que estoy bastante motivado en hacer esta ruta. A ver qué tal sale. Seguro que bien. Sinceramente una de las cosas que más me preocupa es la picadura de insectos. Soy alérgico a ellas y a la picadura de las abejas y he de llevar un buen botiquín. Hace poco me picaron chinches y la reacción alérgica fue brutal. En fin, esperemos que esta vez vaya mejor.
        Amigo, si culmino el Kungsleden, aquí nos volveremos a leer.
        Un saludo y ánimo a todos los que lo vayan a realizar.
        Abrazos.

        1. Lleva todo lo necesario para las picaduras, y si tienes alergia considera comprar un repelente tipo relec extra fuerte o Goibi xtreme. Más que abejas y chinches, lo que hay por legiones son mosquitos. Espero con ansia el relato de tu aventura! Un abrazo!

  6. Hola de nuevo. Me faltó una pregunta. El mapa que se se compra en Abisko, es completo? Está reflejada la ruta hasta Hernavan? Mil gracias de nuevo. Saludos.

  7. Hola una vez más. En mi «investigación» sobre la ruta Kungsleden por la web, me he encontrado con un enlace que me pareció interesante. Si se me permite y por si a alguien le viene bien, lo dejo aquí colgado. Un saludo para todos.
    Con respecto a los mosquitos, ya me estoy haciendo con un botiquín importante por lo que pueda suceder. Gracias amigo.
    https://aaronteoh.com/kungsleden-information/

  8. Hola!!
    Tengo idea de ir hacer esta caminata desde Abisko hasta Vakkotavare, la segunda quincena de septiembre. Y tengo algunas cosillas que preguntarte.
    -1: Dices que en los refugios cobran 50 eu por persona, pero eso es,en régimen de media pensión o solo por dormir y utilizar el aseo y sauna?

    -2: Hará mucho frio de mitad septiembre en adelante. Es decir quizás a medio día se pueda estar de corto y por la tarde ponerse de largo, no?
    -3: Según en el blog de viajamosjuntos; dicen que para volver de Vakkotavare, existe un autobús. Donde podría informarme de los horarios?
    -4: Tema mosquitos; agobian mucho?

    De momento estas son mis dudas.

    Muchas gracias, compañero!

  9. Hola! 50€ por dormir y usar las instalaciones, hará algo de frío y tal vez necesites una manga,(o dos), si el día es bueno, a mediodía el clima será agradable, no obstante consulta en alguna web sobre meteorología. Creo que al menos hay 2 horarios de bus, uno sobre las 11:30 creo recordar y el otro sobre las 14:00 o 14:30, pero no podría asegurártelo porque no lo recuerdo bien :S Intenta llegar allí sobre las 13:00 o antes, o en el peor de los casos haz noche allí. Espero haberte ayudado en algo!! Un saludo!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *