Vía verde del Plazaola en bici con niños, aventura sobre ruedas

Síguenos y comparte ;)

¿Te imaginas recorrer más de 60 km de vía verde de sur a norte en el país vasco navarro, con todo lo necesario para poder hacer una etapa intermedia y además con un niño de dos años a cuestas?

¡Pues es precisamente lo que hicimos!  😉

Te contamos como hacer este tipo de rutas con etapas con tu peque.

Antes de partir

Aunque por todos es sabido que no soy fan de organizar con antelación demasiado, en este caso conviene tener algún cabo atado.

Si al igual que  nosotros no puedes permitirte pagar un alojamiento en un hotel, (que en agosto parece ser que los precios son carísimos), y además te gusta la naturaleza, el camping es la mejor opción.

Como estamos en tiempos de pandemia, más vale prevenir, y por tanto reservamos plaza en el camping antes de salir, en el camping Aralar, en Lekumberri,  aunque nos comentaron que generalmente no hay problema de espacio, y menos para tiendas pequeñas como la nuestra y vehículos a pedales.

Además, como el plan era terminar la ruta en Andoain, justo donde acaba la vía verde, nos aseguramos que tuviéramos modo de volver al punto de partida. En este caso un autobús de ALSA.

Equipamiento

Pentax k3ii Tamron 28-75 f:2.8

Para la ocasión, llevamos dos bicicletas de montaña, de las de toda la vida, sin asistencia eléctrica, con alforjas y una silla de bebé.

A la bici de Amanda sólo hubo que acoplarle un portabultos y unas alforjas, que curiosamente compré de oferta hace más de 10 años y todavía no había estrenado 😀

En mi caso fue más complicado, puesto que llevaba la silla del bebé.

Sinceramente, lo mejor hubiera sido poner unos soportes y unas alforjas que  van suspendidas a los lados de la rueda delantera, pero se me iba de presupuesto y tuve que improvisar.

La silla del niño la compramos por wallapop, una Hamax que recomiendo fervientemente.

Además, este tipo de sillas suelen encontrarse de segunda mano en bastante buen estado y a menos de la mitad de su precio 🙂

Antes de proseguir, quiero hacer un pequeño inciso, y es que la idea de acoplar las alforjas fue del bueno de Enrique, de Ciclos Alberto en Alicante, que me dio aquello que más valor tiene: buenos consejos.

Así, conseguí unas alforjas, (las más baratas que encontré), las corté de modo que quedaran separadas, y acoplé mediante agujeros hechos con el taladro y bridas de plástico, una a cada lado de la silla del bebé, de modo que no le molestaran en ningún momento.

El resultado fue bastante bueno, el único inconveniente es que hay que adaptarse a llevar el peso a los lados de la silla más el niño.

Para reforzar todo el conjunto, añadí bridas de plástico grandes que iban del soporte metálico de la silleta a los hierros del sillín, de modo que todo el peso no cayera sobre el anclaje de la silla del bebé y se repartiera un poco.

¡Ya teníamos 2 bicis con alforjas y silla para el peque!

Ahora sólo había que llenarlas con cautela, y eso si, utilizando el buen material de camping que llevo atesorando durante años, jejejeje.

Equipaje

A continuación te paso la lista de los imprescindible:

  • Tienda de campaña para 3, especial para trekking. (sólo pesa 3 kg), tuve que amarrarla con cinchas a la silla del bebé, por la parte de atrás.
  • 3 sacos, los 3 de plumas, (ocupan menos), 2 de ellos micro y 1 un poco más grande pero más cálido, (para el  bebé). Los sacos, son de la marca Boomerang del Corte Inglés, nos costaron 60 euros hace unos años, llegan a ser confortables hasta los 0ºC y ocupan muy poco espacio. El del niño es un saco de alta montaña mío, ya que no quisimos que pasara frío bajo ningún concepto, es un saco de plumas apto climas extremos que ya no se fabrica.
  • 1 colchón hinchable para 2 y una esterilla. Esta fue la solución que tuvimos que tomar, ya que el colchón de 3 es muy voluminoso y no cabía en las alforjas. Así que Amanda y el niño durmieron en el colchón y yo me quedé en las esterilla. Hoy día existen colchones que ocupan muy poco espacio, será plan de cambiarlos cuando se pueda.
  • Olla, sartén y cubiertos de camping. En este caso de decathlon, un práctico juego plegable que incluye 2 vasos, 2 platos, olla, sartén y cubiertos en un sólo pack.
  • Mini- hornillo y gas.  El que me llevé al Kungsleden, ocupa poquísimo espacio. Si queréis más referencias sobre el, entrad en el post sobre el kungsleden trail.
  • Ropa del bebé, Amanda y mía. Que en nuestro caso era un culot de ciclista cada uno, dos camisetas, pantalón corto, largo y ropa interior para 2 días. Además llevamos 3 chaquetas, 1 plumas para el bebé, y chaquetas técnicas de montaña para nosotros y un polar.
  • Pañales, biberón, toallitas bebé, leche y algo de comida para el camino. El agua la llevamos en los bidones de la propia bici.
  • Cámaras de repuesto, parches, hinchadora, bridas de plástico de todos los tamaños, (son importantísimas para poder hacer multitud de reparaciones).
  • GPS Garmin, linternas para la bici que se podían desmontar a su vez, y servían también como linternas de mano, luces traseras, cascos.

¡Parece mentira que todo esto más un niño se pueda transportar en sólo 2 bicis!  jejejeje

La ruta

Pentax k3ii Tamron 28-75 f:2.8

La vía verde del Plazaola tiene una longintud de 68 km. Para poder hacerla entera, la dividimos en 2 etapas. La primera de ella, de 25 km aproximadamente, que iba de la localidad de Sarasa hasta Lekumberri, y la segunda desde Lekumberri hasta Andoain.

A continuación os detallo todo lo posible como lo hicimos nosotros.

Etapa 1de la vía verde del Plazaola, de Sarasa a Lekumberri

Sarasa es un pueblo muy pequeñito y tranquilo donde no tendréis problema para dejar vuestro vehículo, existe también la opción de ir desde Pamplona, y serían unos 13 km más.

Los primeros km son muy complicados, y contínuamente hay que bajar de la bici y empujar. ¿El motivo?

Porque debido a que la vía original transcurría en este tramo por el mismo trazado que se eligió para la autovía, se desvió por unas colinas cercanas, lo que hace que haya mucho desnivel de subida y de bajada y no es aconsejable hacerlas rodando si vas con un niño porque es fácil que las ruedas patinen. Así que lo mejor es descabalgar y andar.

Una vez superadas estas dificultades, el camino es una delicia en suave pendiente hasta Lekumberri.

Si queréis evitar este tramo, podéis empezar en Latasa, unos km después, lo que ocurre es que la primera etapa quedará un poco corta.

Ah! En Latasa hay un bar en el antiguo apeadero que hacen unas tapas riquísimas y que vale la pena visitar 😉

En Lekumberri nos quedamos a pernoctar en el camping Aralar, donde por 18 euros pasamos la noche. El camping es bonito, tiene piscina, por la noche hubo música en directo,  y el peque dio una lección magistral de baile. En fin, de casta le viene al galgo jajaj 😀

Etapa 2 vía verde del Plazaola: de Lekumberri a Andoain

Pentax k3ii Tamron 28-75 f:2..8

Siguiendo consejos de otros cicloturistas, y lo leído en una guía, en lugar de retomar la vía verde, lo que hicimos fue cruzar el pueblo por la carretera principal, (que tampoco lleva mucho tráfico), y una vez estamos en la salida del pueblo,  tomar en la rotonda dirección a Leitza. Una vez paséis por debajo del puente de la autovía, encontraréis una pista de subida a la derecha que os llevará directos de nuevo a la vía verde del Plazaola.

A partir de ahí, os esperan 42 km de bajada en suave pendiente, una auténtica delicia de recorrido con paisajes fantásticos, valles verdes, vacas pastando y cruzando el corazón más bello de Navarra.

Este es el tramo más bonito del Plazaola, donde te ves obligado a parar contínuamente para poder admirar los maravillosos paisajes.

Una vez llegamos a Andoain, tocó preparar la vuelta.

Para la ocasión, contratamos con antelación la  vuelta con autobuses ALSA,(www.alsa.com),  pagando por equipamiento deportivo, por supuesto.

¡MUY IMPORTANTE!

Para transportar las bicis en el autobús es necesario plastificarlas y desmontar algunos elementos, como la rueda delantera y todos los accesorios susceptibles de caerse.

Por ello, compramos 3 rollos de papel transparente que gastamos casi enteros entre las 2 bicis, (a la porra lo de no dejar huella de carbono si para transportar la bici tienes que gastar decenas de metros de plástico).

Además, la parada de autobús está en plena autovía, por lo que no hay NADA al rededor, y, además, la ubicación que proporciona ALSA no es la correcta, y te envía a mitad de la autovía.

Para evitar la incertidumbre que nosotros sufrimos, aquí te dejo la ubicación EXACTA  de la parada:

Aun con todos los inconvenientes, es de agradecer que una compañía nos permita a los ciclistas transportar nuestras bicis.

Conclusiones finales

Sin duda es una experiencia preciosa que vamos a repetir.

Aprenderemos de los errores, evitaremos tramos  con mucha pendiente, intentaremos reducir aun más el equipaje, buscaremos una solución para poder llevar la cámara, etc

Lo que si que he echado en falta es un poco más de organización en torno a esta y otras vías.

Hay pocos campings, lo que contrasta con las zonas costeras, donde se encuentran la mayoría.  El alojamiento si eres campista se hace complicado, y  si quieres ampliar el recorrido tienes que estudiar bastante la ruta.

Otro problema es que transportar las bicis es un poco una odisea. De Andoain a Sarasa es posible, pero preguntando por otras posibilidades en otros pueblos pequeños donde el transporte urbano es deficiente, hace que desistas por las complicaciones que se encuentran.

Es una pena, que teniendo  las vías verdes que tienen en Navarra, no lo pongan un poco más fácil a los cicloturistas que vamos con niños.

Sería estupendo poder  recorrerlas sin tener que desplazarse  con el coche de unas a otras,  y hacer grandes recorridos circulares.

Apuntes fotográficos

A nivel fotográfico, esta preciosa Vía Verde es un filón.

Lo que ocurre, (supongo que a todos los que van en bici), es que es complicado conjugar el pedaleo con la fotografía.

Al final, me tocó llevar la cámara colgada del cuello.

Sacar la cámara de las alforjas o la mochila, cuando vas en bici y encima llevas un niño, es una tarea muy tediosa, y  sacas menos fotos de las que quisieras.

Por tanto, como aun somos nuevos en esto de cicloturismo, algún sistema tendremos que inventar para no llevarla ni muy escondida ni colgada del cuello, donde es muy incómoda.

 

 

 

Comparte en tus redes sociales 😉
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *