Viajar a Costa Rica por libre. El lugar más bello del mundo.

Síguenos y comparte ;)
Comparte en tus redes sociales 😉
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Volcán Poas. Canon EOS 300D


Contents

Viajar a Costa Rica por libre de mochileros. Turismo en Costa Rica. Introducción:

¿Te apetece viajar a Costa Rica por libre?

Volcanes imponentes, selvas rebosantes de fauna, playas paradisíacas, ¡todo esto y mucho más  en el rincón más salvaje de América Central!

Acompáñanos en esta aventura por libre por uno de los países más maravillosos del planeta en el que sus playas, su selva  virgen y la amabilidad de la gente,  lo convierten en un lugar único que no te dejará indiferente.

Costa Rica, ¡pura vida!

Lapa roja, (guacamayo).
Canon EOS 300D, Canon 75-300mm f:4-5.6

¡Pura vida!, con estas dos palabras se dan los buenos días los Ticos, ¡y que razon tienen!, Costa Rica es precisamente eso, pura vida, una pequeña y delicada joya, una esmeralda tallada por la naturaleza que atesora los últimos vestigios de la selva del pacífico. El lugar más bello del planeta.

¿Donde está Costa Rica?

Lindando al norte con Nicaragua y al sur con Panamá,  y bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico, este pequeño país de centroamérica es un auténtico vergel de vida, en el que 5 millones de ticos conviven rodeados de humeantes volcanes y  parques nacionales.

Su exuberante naturaleza, gestionada con bastante buen tino por parte del gobierno mediante acertadas políticas medioambientales, la inversión en educación, la estabilidad social y  una sólida y asentada democracia, convierten Costa Rica en próspero país con una gran esperanza de vida, no en vano y según la ONU, ocupa el puesto 13 en el ranking mundial de felicidad y es el primero de toda américa latina.

Costa Rica mapa

Águila.
Canon EOS 600D, Canon 75-300 f:4-5.6

 

Moneda

La moneda oficial de Costa Rica es el colón costarricense.

Un euro viene a equivaler a casi 700 colones. Se pueden obtener colones directamente allí, en el aeropuerto en las casas de cambio.  Conviene revisar cuanto te va a costar.

Otra opción es sacar dinero a débito con un tarjeta de EVO, aunque hay que ver las condiciones en el momento en que viajéis, puesto que han ido cambiando a lo largo del tiempo y ya no son tan ventajosas.

Además, no todos los cajeros permiten sacar a débito, por lo que habrá que probar en varios.

Los precios en  general en Costa Rica distan de ser baratos, en mi última estancia allí prácticamente no noté diferencia con los de España, siendo algunos productos de primera necesidad incluso más caros.

Documentación y visado

Pasaporte con un mínimo de 6 meses de validez.

En ocasiones te pueden pedir el billete de vuelta, en nuestro caso, como volvíamos a España por ciudad de Panamá, nos tocó mostrar los billetes de autobús como prueba de  que saldríamos del país. ¡Ojo con esto!

Vacunas

Obligatorias sólo la de la fiebre amarilla si se procede de un país donde la enfermedad sea endémica, (España no es el caso).

Recomendables:  hepatitis A, triple vírica, tétanos-difteria.

Aunque como siempre digo, antes de hacer este tipo de viajes conviene visitar  sanidad exterior de vuestra comunidad. Allí os informarán debidamente.

Existen en ocasiones brotes de enfermedades para los que hay que tomar precauciones cuando se viaja a países tropicales, por lo que para prevenir es mejor que os orienten debidamente en sanidad.

Seguro salud

Necesario, nosotros no te vamos a recomendar ninguno en concreto, sólo que utilices una web tipo rastreator: https://www.rastreator.com/seguros-de-viaje.aspx  .

Es aconsejable que revises las coberturas, puesto que un seguro con cobertura inferior a 60000 euros no es recomendable.

Los precios de intervenciones y transportes en ambulancia a menudo son desorbitados.

Seguridad en Costa Rica

Costa Rica es un país muy tranquilo, sobre todo las zonas de parques naturales.  Nosotros no percibimos inseguridad en ningún momento tomando las mínimas precauciones como en cualquier otro lugar,  como no dejar cosas a la vista dentro del coche, no andar por ahí ostentando dinero ni joyas, en fin, sentido común.

Por lo demás, como viene siendo habitual evitamos las capitales, primero porque no nos atraen lo más mínimo y luego porque si hay un lugar en el que es más probable un robo es precisamente en las grandes ciudades.

Moverse por Costa Rica

En nuestro caso elegimos un pequeño 4×4, un suzuki Jimny, que de verdad es una auténtica maravilla por el campo.

Es un país pequeño que no cuesta mucho tiempo recorrer, además está surcado de norte a sur por la Panamericana,  que utilizamos como eje en nuestros desplazamientos.

Si como en nuestro caso vais a visitar zonas de parques, con este tipo de vehículos iréis mucho mejor que con un turismo, puesto que en ocasiones hay que atravesar pistas en un estado bastante lamentable, o incluso cruzar ríos 😉

Los amantes de la conducción «off  road» están de enhorabuena, puesto que es un país para disfrutarlo.

* Briconsejo turisjero: descarga mapas offline de google maps, de modo que no gastes datos o si es necesario sean los menos posibles.

Encontrarás abundante información en la red de como hacerlo, como por ejemplo aquí: https://support.google.com/maps/answer/6291838?co=GENIE.Platform%3DAndroid&hl=es

Consejos alquilar coche

En primer lugar, si alquiláis allí os vais a ahorrar un dinero importante. En nuestro caso, para que os hagáis una idea, reservar el mismo coche que llevamos, cogiéndolo en San José y dejándolo en Puerto Jiménez, tenía un costo de algo más de 700 euros.  Visitando varias casas de alquiler allí, negociando y pidiendo presupuestos, logré rebajar esta cantidad a la mitad. Unos 350 euros. ¿Mola, eh?.

Eso si, ignoro si en algún momento del año os podéis quedar sin coche, aunque lo dudo sinceramente.

También debéis comprobar que  la póliza cubra cualquier daño sufrido en pistas fuera de carretera.

Vuelo

En nuestro caso elegimos un vuelo en el que combinamos varios países: primero volamos a Nueva York, donde estuvimos 3  días, después Costa Rica, volviendo finalmente por ciudad de Panamá de nuevo a España.

Existe la posibilidad de ir en vuelo directo, pero como en aquel momento no conocíamos N.Y, y nos apetecía visitar también Panamá,  realicé una combinación que por prácticamente el mismo precio me daba la posibilidad de hacer un 3×1.

Ya explicaré detalladamente en otro post como se organizan estos vuelos con estancias en otros países. 😀 😀

Equipo

Canon EOS 600D, Canon 10-22 f:3.5-4.5

Leerás mucho acerca del equipo idóneo para viajar por libre  a Costa Rica. Tras dos viajes allí, os voy a presentar una recopilación de lo básico que podéis necesitar.

Ropa:

-botas de montaña.

Aunque algunas personas te recomiendan unas botas altas de goma, para evitar picaduras de serpiente, en los lugares más salvajes siempre fuimos acompañados del guía y aparte de que las localiza con facilidad no vimos ni una durante el día.  Las botas de montaña me resultaron más cómodas porque transpiran. Imagínate una ruta de todo el día caminando con botas de caucho.

-Dos pantalones  largos desmontables de secado rápido. Van muy bien para los frecuentes chaparrones, en cuanto pica un poco el sol se secan con facilidad.

-Camisa ligera de manga larga.

-Dos o tres camisetas de manga corta , de algodón y alguna técnica de secado rápido.

-Ropa interior para tres días.

-Bañador. ¡Imprescindible!

-Hornillo de camping portátil, cazo de aluminio, cubiertos y navaja.

-Tienda de campaña ultraligera, sacos de dormir ultralight.

-Prismáticos, unos por persona.

-GPS Garmin etrex-20 con software para trekking.

-Teléfono móvil con una tarjeta SIM local, muy útil para estar conectados y para poder utilizar el google maps, pese a haber descargado mapas offline.

-Botiquín de emergencia con todo tipo de medicamentos que podáis necesitar, no olvidéis crema para picaduras, antihistamínicos y repelente de mosquitos.

-Pastillas para potabilizar agua. Muy útiles, en la selva son imprescindibles.

-Comida. Para los días que pasamos en la selva llevábamos la comida en bolsas individuales de zip por jornadas. Por desgracia parte de la comida no pasó el filtro de EE.UU y tuvimos que improvisar algunas raciones.

-Permetrina. Un insecticida muy potente que hará que no se os arrime bicho viviente con malas intenciones jejeje.

Se compra diluida en tiendas de deporte como decathlon , pero sale muy cara.

En algunos casos se puede comprar pura en una farmacia. Consultar si es necesario pedir receta.

Si se compra pura hay que diluirla y conviene preguntar al farmacéutico como realizar el proceso mezclada con alcohol.

Hay que impregnar toda la ropa antes de salir y se deja secar a la sombra. El efecto dura dos semanas y resiste incluso el lavado.  Es muy efectiva.

Equipo fotográfico

-Cámara canon EOS 600D, en este viaje comprobé las limitaciones de esta cámara, que en el peor momento me dejó tirado. La humedad de la selva, (sólo la humedad),  le afectó y dejó de funcionar.  La reparación costó un dineral y el servicio técnico de CANON fue un desastre  ya que tardó dos meses en enviar la cámara.

La gama de acceso de Canon no sirven para este tipo de viajes, por ello cambié de marca, por menos dinero de lo que me costó la EOS 600D en su día,  compré una PENTAX K3II que está a años luz en cuanto a prestaciones y a sellado se refiere, siendo esta última una cámara excelente para viajes de aventura.

– 96 gb. espacio en tarjetas.

-Zoom Canon 75-300mm, f:4-5.6.  Muy básico pero que cumplió sin más.

-Gran angular Canon 10-22 f:3.5-4.5. Objetivo excelente de gran calidad óptica.

-GOPRO Hero 4 con 4 baterías y 96 gb tarjetas.

Organización de tu viaje por Costa Rica

Tucán.
Canon EOS 600D, Canon 75-300mm f:4-5.6

Como ya sabréis, no soy muy partidario de llevar todo cerrado de antemano, ya que viajando así se pierde la esencia del viaje por libre, y además te pierdes dormir en muchos sitios maravillosos que no vienen en las guías y que descubres por casualidad.

Lo que sí que tenía claro en mi último viaje fue que parques visitar y en que orden, dejando para el final lo mejor, como siempre 😉

Visitamos río Celeste en parque nacional volcán Tenorio,

No quiero decir que mi selección sea la mejor posible, Costa Rica es un país maravilloso lleno de lugares fantásticos para descubrir, pero los lugares que elegí tienen características peculiares que a continuación explicaré.

Río Celeste, en parque nacional volcán  Tenorio.

Río Celeste, viajar a Costa Rica por libre.

A tres horas y medias del aeropuerto de San José, al noroeste, se encuentra este peculiar río cuyas aguas están teñidas de un llamativo color azul celeste.

Son diversas las teorías que tratan de explicar por qué ocurre este fenómeno.  Una de ellas habla sobre un tipo de sedimento del volcán que en un punto del río llamado el teñidero, se mezcla con las aguas claras produciendo este color.

Los teñideros, río celeste.
Canon EOS 600D , Canon 10-22 mm, f:3.5-4.5. Viajar a aCosta Rica por libre.

El caso es que es un lugar tan peculiar, tan único y tan bello, que merece la pena invertir un día en ir a visitarlo.

El paseo comienza en un  parking donde previo pago se accede a un sendero corto que no os llevará más de dos horas y media, (parando varias veces), que tiene una longitud de 2,65 km, y cero patatero de dificultad, en el que recorreréis el curso del río y veréis incluso algún salto de agua espectacular.

Vale la pena por lo distinto que es a todo lo que hayas podido ver, por el paisaje fantástico y como toma de contacto con el país.

Pasamos la noche en un hostel cercano, ya camino a nuestro siguiente destino.

Como apunte importante, si llueve mucho mejor dejarlo pasar, ya que para poder admirar el color celeste es necesario que el río NO lleve mucha agua. Si no, se verá muy diluido y no se apreciará.

Parque nacional Marino las Baulas. Península de Nicoya.

Como era el mes de diciembre y era factible poder ver alguna tortuga Baula salir del océano a desovar, elegí este destino para el siguiente  día de nuestra estancia en este país.

Llegamos temprano, a media mañana. Con tiempo suficiente para encontrar un hostel para pasar la noche y contratar una excursión en el centro de interpretación para ver el desove de las tortugas por la noche.

Allí, previo pago de 50 dólares por persona, comenzó la aventura junto con otra pareja y el guía.

Caminamos a lo largo de una playa totalmente a oscuras, pero valió la pena puesto que tuvimos la suerte de ver una preciosa tortuga verde salir a poner sus huevos.

El guía siempre nos mantuvo a la distancia necesaria del animal para no perturbarla, siempre viéndola por detrás e iluminando con una tenue luz roja para no molestarla en su ardua tarea.

Nos explicaron que antiguamente se veían centenares de gigantescas tortugas baulas salir a poner huevos, pero que en lo que iba de temporada sólo habían visto dos ejemplares grandes y un puñado de pequeñas.

Ya sabéis, la pesca abusiva fuera de aguas territoriales de Costa Rica, en lugares donde no se protegen, hace que para sacar otras especies sacrifiquen estos bellos animales.  

Parque nacional Corcovado, la joya de la corona

Viajar a Costa Rica por libre. Costa Rica turismo.
Parque nacional Corcovado. Móvil Jiayu s3 Advanced

En muchas ocasiones, existen lugares que no suelen salir en las guías de viajes, o que ocupan un segundo plano en las revistas de viajes.

Puede ser porque no estén preparados, (afortunadamente), para el turismo de masas, debido a la ausencia de complejos hoteleros, por lo inaccesible o por el régimen de protección especial que goza este parque.

El caso es que el Parque nacional Corcovado es, a mi juicio, el más bello y salvaje de todo el país y uno de los más maravillosos del planeta.

Además, la península de la Osa, que es donde está situado, goza del honor de ser el lugar con mayor biodiversidad del planeta.

Requisitos para entrar al parque nacional Corcovado

Al ser este un lugar que goza de especial protección,  existen una serie de requisitos para poder acceder:

-Reservar con antelación.  Sólo se permite un número limitado de personas al día, en torno a las 40, por tanto no os podéis arriesgar a quedaros fuera. Es necesario reservar con antelación.

Lo mejor es entrar en contacto con el SINAC,  http://www.sinac.go.cr/ES/ac/acosa/pnc/Paginas/default.aspx en el área de conservación de la OSA o directamente con la administración del parque: pncorcovado@gmail.com con antelación al viaje para reservar.

Allí os darán información detallada, pero a grandes rasgos se trata de hacer un pago por anticipado en el que se reserva la estancia y el guiado.

Antiguamente se podía entrar por libre, pero de unos años acá es obligatorio reservar con guía y pagar por transferencia internacional por adelantado.

También te puedes arriesgar a que haya sitio, pero es muy complicado y cruzar el charco para quedarte fuera no es lo más recomendable.

Como decíamos, acceder al parque con guía es obligatorio.

El guía de montaña

Viajar a costa rica por libre
El guía de montaña, Luis Alberto Azofeifa. Foto móvil.

La primera vez que fui a Costa Rica, conocí Luis Alberto Azofeifa, (Albertico lo bautizamos, jejejeej),  el mejor guía de montaña que pueda existir.

Cuando volví años después conseguí localizarlo y que fuera mi guía de nuevo.  Es complicado contactar desde España con él, ya que el bueno de Albertico no es muy ducho en el manejo de tecnologías, eso si, a la hora de la verdad, en la selva, no he conocido a nadie con su vista y su olfato para localizar animales. ¡Le he visto hacer cosas increíbles!

El día que marchábamos, estábamos desmontando el campamento  a eso de las 4:00 a.m. al menos 4 grupos, cuando Albertico me hizo una señal de silencio.  Me quedé pasmado.

-La danta, -se limitó a decir.

Acto seguido cogió una linterna potente y a más de 100 metros efectivamente, había una danta, (tapir), comiendo tranquilamente.

Nadie lo vio, nadie lo escuchó, ningún guía, sólo él.

Así que tuvimos el privilegio de ser los primeros en llegar cerca del animalito y poder fotografiarlo tranquilamente.

¡Fue fantástico!, ¡y pensar que ya me iba con la tristeza de que Amanda no iba a conocer este  increíble animal!

A la vuelta, mientras caminábamos por la selva, a la pregunta de como narices sabía que había una danta a tanta distancia  y en la oscuridad, se limitó a decir tranquilamente que la oyó masticar. Me volví a quedar pasmado.

Albertico es nativo de la Osa y conoce palmo a palmo el terreno. Si alguien está interesado en contactar con el podría facilitarle su facebook, aunque como os he dicho es complicado reservar desde España con él.

La otra forma, (la que yo hice), es presentarse en Puerto Jimenez y buscarlo. En Costa Rica son muy dados a poner apodos a todo el mundo, y en el caso de nuestro amigo no iba a ser menos. Por su nombre casi no lo conoce nadie, sin embargo si preguntáis por «martillita» o «pelobruja» igual tenéis más suerte jejejeejjeej

Finalmente si no contactáis con él o no queréis buscarlo, al contactar con las autoridades del parque os darán un listado con otros guías con los que podéis contratar.

Ah! el precio aproximado de un guía es de 100 dólares el día, tasas del parque aparte.

Ubicación y accesos al parque

Viajar a Costa Rica por libre
Estación central Sirenas. GOPRO HERO 4

Al sur del país, muy cerca de la frontera con Panamá, y bañada por el océano pacífico se encuentra la península de la Osa.

Es en esta península donde se encuentra ubicado el parque nacional Corcovado.

Existen cuatro estaciones con guardaparques y se permite pernoctar en dos de ellas: San Pedrillo y Sirenas.

-San Pedrillo se encuentra en el límite noroeste del parque, pegado al mar.

-Sirenas está en el centro, también muy cerca del mar y es el habitual punto en el que se quedan los turistas a pasar la noche. Caminar por el parque de noche está estrictamente prohibido.

-Los patos que es el acceso más meridional del parque y que marca otro punto de entrada que tras unos 35 km de senda llega a Sirenas.

-La leona, que es el acceso suroeste al parque y que tras 25 km lleva a Sirenas.

 

Entrada por San Pedrillo

Para entrar al parque por este acceso hay que llegar hasta el pueblo de Sierpe. Allí, si vas en coche pregunta en el bar del embarcadero y podrás dejar el coche en un parking a buen recaudo.

Es necesario coger un bote que recorrerá la distancia hasta la estación de San Pedrillo surcando el río Sierpe y parte de la costa.

Entrada por la leona

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es GOPR0394-1024x768.jpg
Estación La Leona. GOPRO HERO 4

En este caso, tendréis que ir hasta Puerto Jiménez, en el  extremo sur de la península de la Osa. Allí encontraréis diversos hostels en los que pernoctar a buen precio.

Lo ideal es coger un transporte colectivo, (un camión), que lleva hasta Carate, donde tras una caminata de 25 km llegaréis a Sirenas.

Existe la opción de llegar en barco hasta Sirenas, pero yo no lo aconsejo puesto que es durante el recorrido a pie que une Carate y sirenas donde más animalitos se pueden ver 😉

Entrada por los patos

También hay que partir de Puerto Jiménez, pero este acceso no lo he recorrido.

Para entrar a Sirenas por aquí, hay que madrugar mucho puesto que 35 km por la selva se pueden hacer muy duros y ocupar prácticamente todo el día caminando.

¿Cuantos días es aconsejable para visitar Corcovado?

Pues si tenemos en cuenta que se tarda una jornada en la entrada y otra en la salida, mínimo tratad de contratar dos noches en Sirenas para poder explorar bien el parque.  Por lo visto las normas van cambiando, al contactar con la dirección del parque os explicarán detenidamente, porque según he oído quieren prohibir que puedas cocinar en la estación, por lo que aun se encarecerá más la visita al tener que contratar menús.

Además, en el pueblo me contaron que querían poner puentes en los ríos más importantes. Ojalá fuera un bulo porque perdería la gracia y el espíritu aventurero.

De este modo serían tres días. Uno para entrar, uno para recorrer los alrededores de Sirenas y otro para salir.

En total dos noches.

Ruta aconsejada para ver fauna

Viajar a Costa Rica por libre
Mono capuchino. Ruta Corcovado. Canon EOS 600D, Canon 75-300 f:4-5.6

La entrada por la leona supone más de 20 km de selva y playas fantásticas. El camino es fantástico, el paisaje maravilloso y hay muchas posibilidades de ver animales.

Para formar el parque, en su día, el gobierno de Costa Rica muy sabiamente convirtió tierras particulares en parque nacional. De ahí que queden algunos frutales como bananos, a lo largo de esta ruta. Yo creo, (y esto es opinión), que la existencia de estos frutales, comidos ya por la selva, hace que salgan animales de la selva a comer.

No se puede asegurar que vayais a ver fauna.  Como en todos los parques nacionales del mundo, los animales salvajes  son impredecibles y no se puede  asegurar con certeza los avistamientos que vayáis a hacer.

Para salir de Sirenas, podéis optar por salir por los Patos, (camino largo para gente en forma), San Pedrillo, si es que está abierto el acceso, o volver por el mismo camino hasta la Leona, tal como hicimos nosotros en nuestra última visita.Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_0084-1024x683.jpg

 

La aventura de entrar y salir de Corcovado

Para entrar y salir de la estación Sirenas hay que  cruzar varios ríos. 

Éstos, como ya sabéis, desembocan en el océano pacífico que limita con el parque por el oeste. 

Es de vital importancia conocer las mareas tanto para la entrada como para la salida. Primero, porque hay algunos tramos que se camina por la playa, que con marea alta es imposible puesto que el agua llega hasta el borde de la selva, pero sobre todo porque los ríos cambian su anchura y su profundidad, (y mucho), entre la marea alta y baja.

Pero no os preocupéis, los guías del parque nacional manejan tablas de mareas y os dirán a que hora es más conveniente cruzar. 

De este modo, es posible que el día de salir de Sirenas, por ejemplo, haya que madrugar mucho para que los pasos por los ríos sean con mínimo caudal. 

¡Imaginaos que aventura!, cruzar un río a las 4:00 a.m. en el que, dicho sea de paso, hay algún que otro cocodrilete jejejeejejje 

Pero os puedo asegurar que no es peligroso y que los guías lo tienen todo controlado.

 

Otros parques nacionales

La variedad de parques nacionales de Costa Rica es increíble para tratarse de un país tan pequeño, y su estado de conservación es fabuloso.

Existen otros parques que gozan de mucha fama y algunos los visité en mi primer viaje. El hecho de haberme centrado en estos rincones es porque considero que todos ellos tienen algo que los hace diferentes.

Monte Verde y Santa Elena

Dos parques que se encuentran muy cercanos y que gozan de mucha fama, sobre todo Monte Verde.

Los dos de gran belleza pero con mucho ajetreo. En Monte Verde se practica una actividad, el Canopy, que son tirolinas por las copas de los árboles.

Debe ser muy divertido pero os podéis imaginar que con los gritos y movimiento los animales huyen y esto hace que sea difícil avistarlos en estos parques.

Tortuguero

Lugar excepcional para observar el desove de tortugas.

Un parque que lo hace diferente porque su acceso se hace a través de canales en los manglares, aunque también se puede hacer por aire, lo que le resta encanto.

No lo visité porque en ese momento no era época de desove.

Conviene informarse antes de ir, la mejor opción es contactar con el SINAC:

http://www.sinac.go.cr/ES/ac/acto/pnt/Paginas/Contacto.aspx

Parque nacional Piedras Blancas

Situado en la península de la Osa, un parque nacional poco conocido al que se puede acceder por tierra en estación seca con un 4×4 y mucha pericia, (puesto que hay que cruzar rios), lo que le da un toque de aventura especial.

También se puede acceder por mar.

Intentamos visitarlo, pero no pudimos porque tuvimos un pequeño percance. Había que cruzar un río en diversas ocasiones y la verdad es que me daba un poco de miedito, así que pedí ayuda a un lugareño que para mostrarnos que no había problema intentó pasar con su 4×4. Pero falló la tracción y allí se quedó el coche. Lógicamente no íbamos a dejar allí al hombre después de que nos ayudó, y tras intentar remolcarlo sin éxito, (se partió la cuerda), tuvimos que volver atrás a buscar ayuda para que lo sacaran del río. No fuimos al  parque pero a cambio fue una aventura inolvidable 😉

El olfato viajero me dice que este parque tan desconocido tiene mucho que ofrecer, ¡espero poder visitarlo en breve!

Volcanes

Imposible hablar de Costa Rica sin mencionar los volcanes, otro de sus grandes atractivos.

Al sureste del aeropuerto de San José, a hora y media aproximadamente se encuentra uno de los volcanes más visitados del país, el volcán Poas. Previo pago de ticket y tras una caminata corta y fácil para todos los públicos, llegaréis a un mirador desde donde contemplar esta maravilla de la naturaleza. No está de más añadir a vuestra ruta al menos un volcán, ¡no os defraudarán!

Apuntes fotográficos

Bosques, playas, volcanes, fauna, como podréis imaginar este es un país que se presta a todo tipo de fotografía de naturaleza.

Como apunte más importante, sobre todo en la selva, necesitaréis una cámara fotográfica sellada, (no permite el paso de humedad y polvo).

El uso de cámaras como la que yo llevé, puede dar lugar a que con tan sólo la humedad del ambiente deje de funcionar.

Son dos cámaras CANON estropeadas en dos viajes a Costa Rica.

Una EOS 300 D hace unos años, (a esta le salpicó agua), y una EOS 600D, (esta dejó de funcionar sólo por la humedad ambiental, no le cayó ni una gota de agua).

A partir de este viaje abandoné definitivamente la marca CANON, primero por el deficiente servicio post-venta y luego porque una cámara sellada de esta marca en condiciones cuesta un pastón.

Ahora con mi PENTAX ,K-3 II, se acabaron los problemas y hemos hecho múltiples viajes con climas hostiles sin ni un sólo problemas,

Creedme si os digo que PENTAX no me patrocina, simplemente trato de aconsejaros un equipo más barato y de mejores prestaciones.

 

Conclusiones finales

Costa Rica es un país que no dejará indiferente a nadie, una maravilla de la naturaleza, una esmeralda verde intenso que da testimonio de lo que un día fue nuestro planeta.

Un rincón único que merece la pena conocer y que debemos proteger entre todos.

Cada vez que he viajado allí me he dejado un pedacito de corazón, y regreso a casa con la idea de volver otra vez. Costa Rica es ¡PURA VIDA!

Comparte en tus redes sociales 😉
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter