Verde intenso que se funde con el negro de la lava, ¡agua, fuego!, nueve esmeraldas que la naturaleza caprichosa dejó caer en mitad del Atlántico.
¡Acompáñanos en este viaje por dos de las islas que conforman el archipiélago de las Azores!
Las Azores
Están formadas por 9 islas que se dividen en 3 grupos, el occidental y más distante, (si partimos de la península Ibérica), formado por Flores y Corvo. El central, formado por Pico, Terceira, Graciosa, Faial y San Jorge y las más orientales: San Miguel y Santa María.
Entre todas forman una región autónoma perteneciente a Portugal.
Su origen volcánico conforma la orografía de las islas, repletas de cráteres extintos, (o no tanto), y dotan estas tierras de una gran fertilidad, lo que se traduce en una vegetación exuberante.
Las Azores son un paraíso de los amantes del senderismo, como podremos comprobar después.

El vuelo
Las Azores están comunicadas vía aérea con la península Ibérica y se puede optar por volar desde España o desde Portugal.
En nuestro caso, como además de las islas queríamos visitar otras partes del país decidimos volar vía Lisboa y ya de paso beneficiarnos del vuelo gratuito interno. ¡Si, he dicho GRATUITO!
¿Vuelo interno gratuito?
Hay muy poca información al respecto, y la que hay no es muy clara, así que os explico como funciona de la manera más sencilla posible:
Para aquellas personas que vuelen desde territorio portugués, existe la posibilidad de obtener un vuelo gratuito cortesía del gobierno de Portugal.
Es decir, no vale un vuelo con escalas comprado desde España.
Ha de ser un vuelo que parta desde Portugal.
Una vez llegas a destino, (por ejemplo San Miguel), debes coger el vuelo de enlace a otra isla en menos de 24 horas si o si.
Osea, no vale ir a San Miguel, quedarte allí unos días y luego intentar volar gratis.
Lo mismo ocurre con el vuelo de vuelta. Sólo puedes obtener el vuelo gratuito de vuelta a la isla de origen utilizándolo 24 horas antes de la vuelta.
Osea, no puedes volar a una isla para estar unos días y luego volver a la de inicio para recorrerla.
¿Quien lo opera y como se compra?
La compañía SATA es la responsable de estos trayectos entre islas, por tanto el vuelo se puede obtener en el mostrador del mismo aeropuerto.
No se puede reservar con mucha antelación. Pero por norma general con un par de días antes e incluso el día de vuelo a San Miguel podéis hacerlo. Si un vuelo está lleno, tendréis que esperar al siguiente.
¿Qué hicimos nosotros?
Aprovechamos el vuelo gratuito para una vez en San Miguel volar a Pico, y como queríamos volver a San Miguel a recorrerla unos días, compramos un vuelo para la vuelta.
De este modo, pudimos hacer un trayecto gratis, aunque la vuelta la tuviéramos que pagar.
¡Ojo!, no reserves el vuelo si no lo vas a utilizar sólo por ser gratis, porque si no lo usas conlleva penalización.
Documentación, visado y sanidad
Si eres ciudadano de origen europeo, sólo necesitarás el D.N.I en vigor para visitar las islas.
Si no, como viene siendo habitual, pasaporte con al menos 6 meses de validez.
Los europeos pueden viajar con la tarjeta sanitaria europea, por tanto se aconseja tenerla a punto antes de partir.
Para ciudadanos no europeos, se hace necesaria la contratación de un seguro de asistencia médica.
Islas que visitamos y cómo
Elegimos Pico y San Miguel.
Teníamos intención de hacer varias inmersiones en estas islas, y mientras me documentaba vi que partiendo de la isla del Pico, había algunas inmersiones que podían ser muy interesantes, sobre todo la de «Princess Alice».
Así que para el vuelo gratuito elegimos Pico como destino, y luego vuelta a San Miguel a recorrerla y hacer más inmersiones.
Pero antes de entrar en materia situémonos:
Esta vez viajamos con una pareja de amigos, Joaquin, (mi fiel compañero de aventuras), con Elisa, su mujer, y la pequeña Elisabel, su hija.

Además, como podrás observar hay un nuevo Turisjero por el mundo, el pequeño Thiago, que sólo tiene 6 meses 😀 😀
Así que nos plantamos en Pico con la idea de poder hacer inmersiones, (Joaquín y mi mujer también bucean), y poder turnarnos cuidando a los niños.
Isla del Pico

Pertenece al grupo central, junto con Faial, Terceira, San Jorge y Graciosa.
Recibe el nombre por la montaña del Pico, que con casi 2400 metros es la más alta de Portugal.
Como ya hemos comentado volamos con un vuelo gratuito con SATA por haber partido desde territorio portugués, concrétamente desde Lisboa.
Es una isla muy volcánica, muy tranquila y con poco turismo.
Moverse por la isla del Pico

La opción más recomendable es alquilar un coche para poder recorrerla de punta a punta.
El transporte público brilla, pero por su ausencia, limitándose a unas pocas líneas que enlazan las poblaciones más grandes y que tiene una frecuencia de dos autobuses diarios y domingos y festivos uno.
La otra opción es recorrerla con taxis, que tampoco son excesivamente caros.
Nosotros elegimos la opción de combinar transporte público y taxis, para poder ahorrar algo de presupuesto, y la verdad que si volvemos alguna vez alquilaremos un coche, porque el transporte público te limita mucho.
Aun con todo, pudimos hacernos una idea global de la isla y recorrimos algún rincón bello. También hicimos una inmersión allí.
Alojarse en Pico
Posiblemente el mejor alojamiento en el que he estado.
Una casa preciosa, limpia, cuidada, la dueña encantadora y el precio ajustado.
Dejo el enlace. No vas a encontrar mejor lugar para quedarte.
http://www.booking.com/Share-vpfjFt
Senderismo en Pico

Como la estancia era corta, hicimos una sola ruta de senderismo. El resto de días los dedicamos a practicar submarinismo, disfrutar de las piscinas naturales y conocer Madalena, que con 2500 habitantes es la población más importante de la isla.
La ruta en cuestión pasaba a escasos metros del alojamiento, por lo que no tuvimos problema para iniciarla.

Hay un tramo que discurre por el bosque en el que se hacía difícil caminar porque había árboles caídos, por lo que decidimos hacerlo por la carretera, que tampoco va muy transitada.

De no ir con niños, lo hubiéramos hecho sin ningún problema, pero para qué arriesgarse a tropezar con una rama caída.
Tampoco hicimos la ascensión al lago, porque preferimos quedarnos en una piscina natural 😀
Dejo el enlace a la ruta a continuación:
Subida al volcán del Pico

Dejo esta ruta que es la más conocida de la isla.
Es la ascensión al volcán del Pico.
Nosotros no la hicimos porque leí que hay algunas trepadas complicadas y no era plan de arriesgar, teniendo en cuenta que nuestro pequeño todavía no puede ir en mochila y lo llevamos en una ergobaby, (mochilita en la que se coloca al bebé en el pecho).
Para hacer esta ruta tendréis que ir al centro de interpretación del volcán y dejar vuestros datos.
Allí, llevan un recuento de quien sube, ya que sólo dejan estar arriba un número determinado de personas.
Las vistas en un día claro, parece ser que son fabulosas 😀
Aporto como dato que era por las mañanas, a primera hora, cuando el volcán estaba más despejado de nubes, y que conforme avanzaba el día se iba cubriendo.
Enlace a la ruta:
Piscinas naturales en la isla del Pico
Uno de los atractivos de las Azores son sus piscinas naturales.
El Atlántico es un océano a menudo bravo. Además, la costa de las islas casi siempre es escarpada, por lo que este tipo de piscinas facilitan mucho el baño.
En ocasiones se aprovechan remansos y huecos para su ubicación, en otras se han construido auténticas piscinas en las que se introduce agua del mar mediante una bomba eléctrica.
Suele haber, además, vestuarios, duchas de agua dulce y baños en estos lugares.
En este mapa dejo la ubicación de las más conocidas:
Submarinismo en la isla del Pico

Si bien el senderismo, los paisajes y el alojamiento fueron la cara de la moneda, por desgracia el submarinismo fue la cruz.
En parte culpa nuestra, por no hacer las pesquisas pertinentes, en parte culpa de todo lo que habíamos visto en internet, que nos generó una expectativas desmesuradas.
Puntos de inmersión en isla de Pico
A lo largo de la costa de esta bella isla, hay numerosos puntos de inmersión. Dependiendo de vientos y corrientes es posible bucear en un lado u otro de la isla.
La mayoría de estas inmersiones se hacen desde costa, y el motivo es la enorme profundidad que hay en la isla.
Para que te hagas una idea, entre Pico y Sao Jorge, en el centro, hay una profundidad de 1400 metros.
Pero no sólo eso, es que a muy poca distancia de la costa la profundidad va hasta los 300 metros o más.
Por tanto, la típica inmersión en la que se recorren millas en barco aquí a menudo no tiene mucho sentido.
La joya de la corona: Princesa Alice
Princesa Alice es una montaña submarina que está a unas 3 horas de navegación desde Madalena.
Por el camino se comenta que tienes el aliciente de ver cetáceos, delfines y tortugas.
Debido a las corrientes existentes, es un lugar rico en placton, por tanto, en vida, y allí se pueden observar con facilidad mantas cornudas, tiburones azules, tiburones de los galápagos, etc.
Esta es la inmersión que te enseñan todas las páginas de internet que hablan de submarismo en Azores.
Cuando ir a princesa alice
Aquí radicó nuestro gran error, no haber previsto la posibilidad de no poder ir.
Pero como el vuelo entre islas no lo tuvimos hasta última hora, tampoco queríamos arriesgarnos a hacer reservas de buceo para luego perderlas.
El caso es que para ir a princesa Alice, tienen que darse varias condiciones:
- Que ese día haya algún club de buceo que vaya.
- Que tengas cierta experiencia en buceo, puesto que suelen haber corrientes de moderadas a fuertes.
- Que el mar esté en condiciones, (puesto que son 3 horas de navegación).
- Que tengas una cartera desahogada, porque esta inmersión te va a costar 250 euros.
En nuestro caso, no pudimos ir porque los días que estuvimos en Pico no encontramos barco. Para mas inri, el mar estuvo en perfectas condiciones todos los días.
Sobre el tema económico, aunque no vamos sobrados ni mucho menos, hubiéramos hecho el esfuerzo.
Por tanto, si tienes intención de hacer esta gran inmersión, primero ponte en contacto con una casa de buceo y asegúrate de que irán.
Nuestra experiencia de buceo en Pico

Por los motivos que antes hemos comentado, no pudimos ir a princesa Alice, así que nos tuvimos que conformar con un buceo desde costa.
Escogimos Twin Peaks diving center por cercanía.
El club de buceo es bastante serio, los equipos nuevos y de calidad y el personal muy simpático.
El precio de la inmersión con alquiler de equipo fue de 75 Euros.
La inmersión fue a escasos 5 minutos en furgoneta del centro, y la entrada por un pequeño puertecito.
Aquí fue donde comprobamos la increíble profundidad que hay en esta isla, ya que a pocos metros de la bocana del puerto el fondo se tornaba una pared que se perdía en el abismo y en la que hasta donde llegaba nuestra vista sólo había agua, y después el negro más absoluto.
Vimos algo de vida, algún pequeño mero lo más destacado y pequeños peces.
Te puedes imaginar que con la idea que llevábamos preconcebida, la inmersión nos desilusionó, y lo único que nos llamó la atención fue asomarnos al abismo.
Conclusiones del submarinismo en Pico
Sinceramente, nos desilusionó.
Si alguna vez volvemos, sólo iría a princesa Alice, aunque sea más caro.
El resto de tiempo haciendo snorkel se puede ver exactamente lo mismo que en inmersiones y te ahorrarás una buena cantidad de dinero.
El hecho de que sólo haya un punto de buceo realmente diferente, hace que no me plantee volver a esta isla con el único motivo de hacer submarinismo.
Si te gusta la montaña, la tranquilidad y bucear, como complemento a tu viaje estaría muy bien, pero para ir a hacer inmersiones exclusivamente no me parece un destino suficientemente apetecible.
Luego, está el precio. Sabemos que princesa Alice es una inmersión que lleva todo el día, que son 3 horas de barco de ida y 3 de vuelta, pero 250 euros es mucho dinero y no todo el mundo se lo puede permitir.
San Miguel
Pertenece al grupo oriental junto a Santa María.
La más grande de todas las islas en la que está la capital Ponta Delgada. Al margen de ser la más grande y turística, aunque tampoco pudimos observar una presión excesiva.
Destaca también por sus paisajes de ensueño. Esta isla es uno de los lugares más bellos por los que he caminado.
Moverse por San Miguel
En esta ocasión no escatimamos y reservamos coches de alquiler. Visto lo visto, es la mejor opción. Seguramente en San Miguel el transporte público sea algo mejor que en Pico, pero no quisimos arriesgar.
Me da a mi que para recorrer estas islas en transporte público hay que hacerlo tranquilamente y con mucho tiempo, y no era el caso.
Por cierto, parece que no tienen una flota muy grande, así que tal vez sea buena opción reservar con antelación.
Alojarse en San MIguel
Reservamos nuevamente una casa en booking, la «Casa Rústica». La casa cumplió con las expectativas, además, tenía barbacoa jeejejej
Las vistas no eran como la de isla de Pico ni el entorno tan bonito, pero para lo que la necesitábamos fue más que suficiente.
Dejo el enlace a continuación, puesto que el precio era muy interesante 😉
http://www.booking.com/Share-L9Zy6Q
Senderismo en Sao Miguel

Esta isla es el paraíso del senderismo.
Existen multitud de rutas, a cual más bella. Los paisajes quitan el aliento, lo mismo puedes crestear por un volcán, que perderte entre acantilados, recorrer densas selvas, rodear lagos de ensueño, en fin, me hubiera quedado de buen gusto una larga temporada allí :D.
A continuación voy a dejar tres rutas que a mi juicio no puedes perderte. Ninguna de ellas es excesivamente complicada, pero ten en cuenta que es una región tropical y el tiempo es impredecible, en cualquier momento puede ponerse a llover, a los cinco minutos sale el sol, al rato vuelve a llover…
Así que lleva siempre algo impermeable encima porque seguramente lo necesites.
Sete cidades

Posiblemente una de las rutas más bellas que he hecho en mi vida, y eso es mucho.
Una explosión de colores, el azul de los lagos se funde con el verde de las laderas de los cráteres, hortensias brotan aquí y allá y crean un paisaje tan bonito que parece irreal.
Prepara baterías y tarjetas porque tu cámara va a echar humo.
Para disfrutar esta ruta es sumamente importante que elijas el día más despejado posible. Consulta la meteo uno o dos días antes, ya que si te sale un día con niebla no vas a poder disfrutar de las vistas, y sería una auténtica pena.
El único pero que se le puede poner a la ruta, es que según el día a veces está demasiado concurrida. Lo ideal para mi sería un día entre semana, despejado y a poder ser empezando la ruta a primera hora de la mañana.
Circular al lago de las Furnas

Ruta con nula dificultad técnica y para todos los públicos, lo que no quita que sea un paseo maravilloso.
¿Puede haber algo más bonito que recorrer el interior de un cráter, rodeando un lago y en cuyas paredes se exhibe una selva exuberante? ¡Pues este es el caso!
¡Prepara de nuevo la cámara porque vas a disfrutar!
Además, otro aliciente es que visitarás las calderas de las furnas, en las que se hace el famoso cocido de las Furnas.
Existen multitud de recorridos, os dejo dos rutas, una es la que hicimos nosotros que es una circular al lago y la otra es igual pero con la subida al pico Do Ferro.
Si no has ido al pueblo todavía, tal vez sea una buena opción desviarte un poco y visitarlo, (lo verás fácilmente, está un poco más arriba de las calderas).

Un recorrido totalmente seguro con pasarelas y barandillas de madera, hará que podáis ver tanto las calderas como los borbotones de agua hirviendo.
Por cierto, el parking donde dejamos el coche es de pago, pero sólo nos costó 2,5 euros.
Aquí dejo la ruta con la subida al Pico do Ferro, por si alguien quiere añadir la subida a su ruta:
Ruta en Faial Da Terra

Bien se pudo haber rodado una película de Indiana Jones o Tomb Raider en alguno de los rincones de esta ruta.
El tramo de selva que se recorre junto a las cascadas es una maravilla para la vista.
¡Ah! y no te olvides el bañador, porque darse un chapuzón a los pies de la cascada no tiene precio 😉

Como siempre, consulta antes la meteo porque con lluvia se puede volver el terreno un poco resbaladizo.
Por cierto, hay un bar en el pueblo, «El Faialense», en el que hacen las lapas grelhadas muy ricas 😀 😀
Aguas termales en San Miguel
¡Otro aliciente más de esta increíble isla!
¡Existe una playa en la que es posible pegarse un baño de lo más calentito!
http://Las termas Da Ferraria tienen una zona de piscinas que son de pago, pero luego hay una zona rocosa que es gratuita y que seguro que os encantará.
Además, el lugar dispone de duchas y vestuarios también gratuitas.
Como bien explico en el vídeo, hay que tener en cuenta las condiciones del mar para poder bañarse.
Además, en el pueblo de las Furnas hay dos termas de Pago.
Terra Nostra que cuenta con unos de los jardines más bonitos del mundo, y la PoÇa da Dona Veija, que son un conjunto de piscinas que se construyeron aprovechando el curso del agua y que son las que visitamos, ya que son las que más tarde cierran, (sobre las 23:00h.).
El precio no supera los 6 euros, y andar moviéndose de piscina en piscina con el agua a diferentes temperaturas es una gozada y un merecido descanso tras un día de senderismo intenso 😀
Aquí dejo la ubicación de ambas.
Submarinismo en San Miguel
El primer consejo que te doy si tienes intención de bucear allí, es que reserves con tiempo, porque hay mucha demanda. Nosotros lo hicimos con una semana de antelación y de milagro, porque estaba todo muy lleno.
Desde San Miguel se puede hacer una inmersión que es muy conocida en aguas de Santa María, que como princesa Alice lleva todo el día y tiene un costo de cerca de 200 euros.
Pero nuevamente la fortuna nos fue esquiva, porque ningún centro de buceo tenía pensado ir allí.
La verdad es que con la demanda que tienen, con varios barcos llenos al día para hacer inmersiones a cinco minutos del centro, hacer una inmersión tan lejos y con tanto costo de gasolina, tiempo y desgaste de motores no es lo que más les conviene, por lo que si queréis ir a estos lugares de ensueño, aseguraos antes de que irán, no os llevéis una desilusión como nosotros.
Las inmersiones
En total fueron cuatro.
La primera de ellas en un pecio que es reserva marina.
Aunque parezca ridículo, sólo el espacio que ocupa el pecio es reserva, por lo que se permite la pesca en los alrededores.
El resultado: una inmersión que podría ser un edén de vida se reduce a unas cuantas viejas y un par de meros pequeños.
La segunda fue en un arrecife en el que tampoco abundaba la vida.
La tercera tuvo interés geológico, puesto que buceamos en un entorno rodeados de calderas submarinas. Es muy curioso estar a 17 metros de profundidad dentro de un cono volcánico jejeje.
La cuarta fue en otro arrecife en el que lo más reseñable fue ver un par de centollos de buen tamaño.
Conclusiones del submarinismo en San Miguel
No era lo que esperábamos. Si bien los chicos y chicas del centro de buceo Azoresdiving se afanaron en mostrar diferentes ambientes de la isla, la ausencia absoluta de reservas naturales hace que la sobre explotación de los fondos sea más que evidente.
Hay muy poca vida y desde luego yo no haría más inmersiones de este tipo allí.
Si alguna vez vuelvo, o las «top» o ninguna.
Como dato curioso, el día que hicimos la última inmersión había una manifestación organizada por todos los centros de buceo, en la que pedía la implantación de reservas naturales en sus aguas. Ojalá que lo consigan.
Con todo lo escrito no quiero hacer una crítica ni mucho menos a los centros de buceo que visitamos, puesto que el trato fue excepcional, sólo cuento lo que yo vi.
Vídeo resumen de submarinismo en Azores:
Conclusiones finales
Las islas Azores son un paraíso que no os dejarán indiferentes.
Un lugar relativamente accesible, en el que podéis disfrutar de paisajes muy diferentes a los que estamos acostumbrados en el resto de Europa.
Además, los precios en general son bajos, (no tanto como se lee por ahí), pero no os romperán el presupuesto como ocurre en otros países.
Si te gusta el senderismo y la naturaleza, ¡este es tu lugar!
Apuntes fotográficos
En algunos rincones de estas islas es realmente difícil tomar una foto y que no se vea bella.
Para los amantes de los paisajes, este puede ser uno de los mejores lugares, en muy pocas distancias tendréis amaneceres y atardeceres con el sol como protagonista, prados bellísimos, selvas y bosques, agua, volcanes y fumarolas…
¡Un sinfín de entornos diferentes en los que quemaréis baterías y tarjetas!
Os recomiendo llevar un equipo estanco para evitar que se os estropee con la humedad, o en su defecto bolsas impermeables en las que guardar la cámara y objetivos, ya que el ambiente es muy húmedo.
En mi caso, como tengo una PENTAX, puedo prescindir de bolsas y demás 😀 😀
Os pusieron pegas en la reserva gratuita del vuelo interno?
Sabéis si habido algún cambio en la normativa?
En vuestro caso se especificaba que los vuelos gratuitos estaban dirigidos a residentes y estudiantes?
Gracias.
Hola May! no nos pusieron ninguna pega, desconocemos si ha habido algún cambio, y los vuelos no están dirigidos a estudiantes ni residentes, sólo a personas que vuelen desde territorio Portugués.
Hola! Con un bebé tan peque y rutas de 20km, lo llevabais en mochila o en carro?
Hola Joana! Primero disculpa por la tardanza en contestar, pero he tenido el blog un poco abandonado y además hemos estado viajando jejeje
Sobre lo que me comentas: Se pueden hacer rutas más o menos grandes en función de a) las ganas que tengas de madrugar (importantísimo para poder hacer paradas para sacar al bebé, que no esté mucho tiempo seguido en la misma postura, cambiar pañales, comer, etc b)la planificación que se haga de la ruta (revisar desniveles y dificultad siempre) sobre todo desniveles, porque el nivel de dificultad es subjetivo (en Wikiloc) y dependes de la opinión de otro. c) del estado de forma (si alguna persona por lo que sea no soporta caminar sin mochila 15 o 20 km, con la mochila y el bebé con más motivo debería plantearse hacer algo más asequible. Y por último, si no lo ves claro, ante la más mínima duda, dar media vuelta y disfrutar de la naturaleza sin correr riesgos.
De las rutas de este post en concreto, la circular del Lago de las Furnas se puede hacer en carrito sin complicaciones, las demás, son para hacer con mochila. Un saludo 🙂
Hola Joana! Primero disculpa por la tardanza en contestar, pero he tenido el blog un poco abandonado y además hemos estado viajando jejeje
Sobre lo que me comentas: Se pueden hacer rutas más o menos grandes en función de a) las ganas que tengas de madrugar (importantísimo para poder hacer paradas para sacar al bebé, que no esté mucho tiempo seguido en la misma postura, cambiar pañales, comer, etc b)la planificación que se haga de la ruta (revisar desniveles y dificultad siempre) sobre todo desniveles, porque el nivel de dificultad es subjetivo (en Wikiloc) y dependes de la opinión de otro. c) del estado de forma (si alguna persona por lo que sea no soporta caminar sin mochila 15 o 20 km, con la mochila y el bebé con más motivo debería plantearse hacer algo más asequible. Y por último, si no lo ves claro, ante la más mínima duda, dar media vuelta y disfrutar de la naturaleza sin correr riesgos.
De las rutas de este post en concreto, la circular del Lago de las Furnas se puede hacer en carrito sin complicaciones, las demás, son para hacer con mochila. Un saludo 🙂